Actualmente, con el respaldo de la ONU por medio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto el número 5 referido a alcanzar la plena IGUALDAD DE GÉNERO, y de un marco legal en el ámbito social y educativo, contamos con variadas experiencias prácticas que muestran cómo el trabajo de prevención, información y sensibilización con la infancia y la juventud generan nuevas relaciones, más igualitarias y sanas para todas las personas.
Nuestro sistema sociocultural muestra resistencias al cambio, pero las nuevas generaciones son, en el presente, un claro ejemplo de personas más justas mostrando su disconformidad y dando la espalda a machismos y discriminaciones por cuestiones de género y orientaciones sexuales.
El sistema educativo es un lugar privilegiado para sembrar maneras de relacionarnos más sanas y respetuosas. En esta mesa se conocerán experiencias presentes con recorrido a medio y largo plazo que darán ideas para comenzar, o continuar, el trabajo realizado en colegios e institutos, creando redes y tejiendo feminismos.
PONENTES:
CARMEN CASAREJOS PUENTE. Licenciada en psicología, experta en Convivencia y Violencia, Presidenta de la Asociación contra la Violencia en el Medio Educativo (FAVME),experta en programación Neurolingüística (PNL), psicoterapéuta EMDR y Terapia Dialéctico-Comportamental, Colaboradora docente VIU y Técnico de formación en Igualdad.
MARTA GUTIÉRREZ IBAÑES. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Pedagoga y Maestra de Pedagogía Terapéutica. Profesora de cursos de formación de profesores relacionados con las dificultades en el aprendizaje. Experiencia en el desarrollo de planes de convivencia y gestión de conflictos. Miembro de la junta directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, Vocalía de Formación.
RAQUEL MONGE NAVARRO: Graduada en Pedagogía y, de profesión, Orientadora Educativa. Máster en Profesorado de Orientación Educativa para ESO y Bachillerato y Máster en Dificultades de aprendizaje y trastornos del Lenguaje. Integrante de la Junta directiva de la Asociación aragonesa de Psicopedagogía y coordinadora de la vocalía de formación en actividades presenciales.
IDOIA SAIZ: Maestra y educadora social, lleva dos décadas vinculada a la Educación Secundaria y a la adolescencia a través del Proyecto de Integración de Espacios Escolares (PIEE) del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza. Activista en el feminismo alternativo de su comunidad desde bien pequeña; bebe y aprende cada día de su referentes más importantes; los y las jóvenes con los que trabaja.
EVA TAPIA LEBRÓN. Procedente de un pequeño pueblo. Pronto sintió el sistema en su vida los machismos, las discriminaciones y sexismos. Trabajadora Social, avanzó en estudios con el Master en Relaciones de Género, lo que fue ordenando sus ideas, vivencias y sentires. Experta universitaria en intervención con mujeres que han vivido violencias machistas, trabajó como educadora familiar en un piso de acogida. En la actualidad trabaja con adolescencia y juventud, lo que la permite seguir conectada a la realidad más fresca, seguir avanzando en trabajos feministas y seguir (de) construyéndose a sí misma.